Cine América Latina: Realizadoras en la web

Por Patricia Grogg
Nota aparecida en:
www.ipsnoticias.net


LA HABANA, 26 mar (IPS) -

Aunque la obra de cineastas mujeres en América Latina y el Caribe es un hecho ineludible, su labor aún padece de cierta invisibilidad en un medio donde los hombres han tenido tradicionalmente la hegemonía.

El sitio en Internet titulado "La mujer en el audiovisual contemporáneo", creado por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), aspira a convertirse en la principal referencia sobre este tema en la región.

“El objetivo es hacer aún más visible el cine realizado por mujeres en América Latina y el Caribe", dijo a IPS María Caridad Cumaná, coordinadora del Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño, que acoge la nueva página en Internet.

“Proporciona, además, una base de datos que permite a quienes trabajan en comunidades de la región acceder de una manera rápida a una clasificación temática muy útil a la hora de tratar temas como la violencia doméstica, la equidad de género y el embarazo prematuro", explicó la especialista.

Cumaná consideró que esto puede resultar de especial ayuda como soporte para talleres y cine-debates en grupos promotores de la no violencia contra la mujer, la equidad laboral y la no discriminación sexual.

El sitio está dividido en siete secciones, que incluyen referencias a más de 4.600 películas, festivales de cine femeninos, reseñas a publicaciones, datos sobre unas 2.300 realizadoras, documentos sobre el audiovisual y la mujer, noticias sobre el quehacer de las cineastas de otras latitudes y una muestra de obras plásticas.

“Durante mucho tiempo el trabajo de las mujeres ha estado invisibilizado en el mundo del audiovisual o subordinado al que realizan los hombres, por la hegemonía de la presencia masculina no sólo en la pantalla sino también empoderados con la cámara durante los rodajes", sostuvo Cumaná, profesora de la Universidad de La Habana.

La preponderancia de los hombres ha sido mayor en la dirección de cine, mientras que las mujeres han sido desplazadas a otras tareas como el vestuario, maquillaje y en algunas ocasiones la edición. Sin embargo, desde la aparición del cine silente las mujeres participaron en el desarrollo del llamado séptimo arte, aunque pocas veces se reconozca.

Según la investigadora mexicana Patricia Torres San Martín, es posible "identificar constantes en el perfil de las realizadoras que construyeron un quehacer creativo y se reinventaron a sí mismas en esta etapa (principios del siglo XXI), no sólo como actrices consagradas o entusiastas periodistas de cine, sino como directoras y productoras.”

En su artículo titulado "Mujeres detrás de cámara. Una historia de conquistas y victorias en el cine latinoamericano", publicado en diciembre de 2008 en la revista mexicana Nueva sociedad, Torres cita a pioneras del cine en la región como las hermanas Adriana Elhers y Dolores Elhers (1903-1983) y la yucateca Cándida Beltrán (1898-1984).

Pero fue en el marco de las luchas por los derechos de la mujer en las décadas del 60 y 70 que se incrementó de manera apreciable el número de realizadoras, reunidas en torno a colectivos de cine de mujeres en algunos países como México, Colombia y Venezuela.

El Colectivo Cine Mujer mexicano produjo filmes sobre el aborto, el trabajo doméstico, la violación y la prostitución, temas considerados tabú, por lo cual sólo fueron exhibidos en circuitos comerciales en 2006, durante la cuarta Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la televisión en la Cineteca Nacional de ese país.

A juicio de Torres, "las guerreras feministas de los 60 y 70 afirmaron una identidad de género y una autoría propiamente femeninas. Proyectaron la praxis cinematográfica como una expresión política y de emancipación".

En el sitio creado por la FNCL "no hay muchas cineastas cubanas", reconoció Cumaná. "Las mujeres siguen teniendo un doble rol, pues muchas tienen en sus espaldas la maternidad y la atención de una casa", señaló.

Sólo dos realizadoras cubanas han podido filmar un largometraje, la fallecida Sara Gómez con "De cierta manera" (1977) y Rebeca Chávez, quien estrenó el martes 23 de este mes la película "Ciudad en rojo", como parte de las actividades por el 50 aniversario del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

En declaraciones a la prensa estatal cubana, Chávez apuntó que "para una mujer es más difícil" hacer cine en la isla, pues además de las dificultades comunes para todos los cineastas del país caribeño, debe lidiar con los chistes y las apuestas de personas que no confían en que concluirán su obra.

“Ciudad en rojo" está inspirada en la novela Bertillón 166, del escritor cubano José Soler Puig (1916-1996), que narra momentos de la lucha de las guerrillas urbanas en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, antes del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

“El sector audiovisual tiene una gran potencialidad de desarrollo para impulsar el empoderamiento de la mujer, los temas de derechos sexuales y reproductivos, promoción del rol de la mujer en los ámbitos políticos, sociales y económicos", dijo a IPS Juan Diego Ruiz, coordinador general de Aecid en Cuba.

Según el funcionario, el apoyo a la equidad de género está comprendido dentro de los acuerdos de cooperación entre los gobiernos de España y Cuba. Ruiz no descartó el respaldo a futuras iniciativas en este sentido con la FNCL o con otras instituciones del país.

El financiamiento de 3.500 euros (4.700 dólares) otorgado por Aecid sufragó la programación del sitio, que se elaboró en poco más de un mes. (FIN/2009)

Comentarios

Entradas populares