Conversaciones sobre la poesía crítica en tiempos de espectacularización con Antonio Orihuela y Alberto García Teresa
Entrevista publicada en La Marea que hubo que acortar un poco por su extensión. Aquí la conversación íntegra.
El papel de
la poesía ha sido la excusa para la conversación con dos de nuestros mayores
divulgadores de poesía crítica. Antonio
Orihuela, activista, articulista, ensayista y poeta integrante del
movimiento poesía de la conciencia y
coordinador del encuentro Voces del
Extremo desde los años 90. Alberto
García Teresa poeta, crítico e investigador. Autor de “Disidentes,
Antología de poetas críticos españoles (1990-2014)” y “Poesía de la conciencia
crítica (1987-2011)” pertenece a la asamblea editora de Caja de Resistencia, revista de poesía crítica. Ambos cuentan con
una importa obra publicada, en solitario y en diversas antologías.
¿La poesía es un arma cargada de
futuro? o ¿es sólo un verso más?
Antonio Orihuela (AO) Celaya se equivocaba, la poesía está cargada de presente. Palabras como futuro, esperanza, porvenir… siempre me han chirriado, me suenan al famoso ‘vuelva usted mañana’ de Larra, a jerga de banqueros buscando rentabilidad al bono a cinco años, a cosa muerta… Sólo tenemos el hoy para vivir, para actuar, para hacer y hacernos, también en poesía y con poesía...
Antonio Orihuela
Alberto García Teresa (AGT) Lo importante es comprender que la
poesía es una herramienta, que tiene una finalidad (aunque sea el goce
estético, el juego literario o la introspección). Es fundamental analizar si,
en este momento, determinados poemas están sirviendo para adormecer, para
transmitir y asentar los valores del Poder
(elitistas, patriarcales, productivistas) o si son útiles como estímulo para el
cuestionamiento de la realidad y para tratar de comprender nuestra sociedad
Además de su papel
lírico-estético-narrativo ¿juega o debe jugar otro rol?
AO. Por si sola, entendida como un esencialismo, la poesía no hace nada ni juega a nada, son los seres humanos los que hacen con ella, los que intervienen la realidad con ella. Aquí sí cobra sentido el papel que quiera asumir el poeta, tanto para que su discurso refuerce miradas y visiones del mundo sancionadas por la ideología dominante o para que su discurso desvele esas visiones, exponga las contradicciones y/o proponga otras visiones alternativas, autónomas, liberadoras… y eso es ya una tarea de gigantes porque la ideología es ideología porque es invisible, porque se vive como sentido común, vida cotidiana, consenso, porque se confunde con la norma, lo normalizado, lo normal… Desde la poesía de la conciencia, desde el extremo crítico de lo poético lo que siempre hemos defendido es que la poesía debe ayudarnos a construir un pensamiento antihegemónico y, en la misma medida, a proponer prácticas, conductas, ideas de mundo que nos ayuden a construirnos individual y colectivamente sobre un desear, un pensar y un hacer otro, que reescriba la realidad desde su fractura con el capitalismo, haciendo emerger la vida como proceso y como potencia de la libertad, la dignidad, la belleza, la bondad y la comunidad.
AGT. Esas esferas no son autónomas; tanto en su construcción como en su recepción. La estética posee unos criterios históricos y sociales y el texto se escribe e impacta sobre personas que viven en momentos históricos específicos. Por tanto, no se trata de “otro” rol, sino que hay que entender que esas categorías operan siempre en el campo sociopolítico y que están construidas desde la ideología.
¿Poetizar el mundo o proponer otro
mundo?
AO. El mundo ya está poetizado, vivimos en una sociedad hiperestetizada, tanto por los que siguen pensando la poesía como texto, canción, etc. en sus formatos tradicionales y esperándolo todo de las instituciones culturales, como por los que se pasaron al lado oscuro de la poesía (publicistas, diseñadores, asesores de imagen, etc. que lo esperan todo del mercado), todos estos tienen sobre ellos la inmensa e incesante labor de poetizar cada mañana y cada instante el mundo para que el mundo siga siendo como es, incluso cuando proponen otro mundo u otros mundos, claro que otros mundos hechos a su vez de lo único que es factible hacerlo desde el imaginario y el sistema económico capitalista, es decir, nuevos mundos de consumo fatuo, de narcisismo banal, de intrascendencia social, de complacencia con lo establecido... Frente a todos ellos, nuestra poesía (en cualquiera de sus manifestaciones y expresiones materiales) propone un desafío al estado de cosas, su indignidad y su orden policial, muestra algunas señales para los que quieran seguir la senda de la desobediencia, para los que quieran vivir entrelazados, afectados, mancomunados, habitables, concretos, para los que quieren inventarse fuera de lo dado, lo normalizado y lo predecible.
Alberto García Teresa
AGT: Sin caer en simplificaciones, la
dicotomía reside en decidir si se resaltan las sombras o las luces de esta
sociedad. Al respecto, en este tiempo (como en tantos otros, desgraciadamente),
no podemos eludir los conflictos políticos, de género y ecológicos, que
funcionan especialmente en base al consentimiento, a menos que nos situemos en
el lado de los verdugos y sus cómplices. Considero que lo básico es transmitir
y provocar cuestionamiento; desembalar todo el envoltorio de falso progreso de
nuestra sociedad y poner en evidencia las lógicas y las consecuencias del
capitalismo para favorecer que el público pueda, por sí mismo, desbaratar las
falacias que sustentan nuestro mundo. Horizonte desde la urgencia que nos
impone esta crisis ecosocial, abrir vías para desmontar esta sociedad y
construir otra (justa, realmente democrática y sin dominación sobre ningún ser
vivo). En el camino, buscar y subrayar los elementos que resisten en nuestra
sociedad (las plantas que brotan entre las grietas en el asfalto) resulta
interesantísimo para ensanchar la posibilidad del cambio social. Deshacer la
“naturalización” del capitalismo, la idea de su inevitabilidad (aquel “vivimos
en el mejor de los mundos posibles”), constituye una premisa fundamental
Verso a verso ¿para reconquistar la
realidad? ¿Cambiar, transformar, emancipar?
AO. Si todo eso fuera posible, si nuestra poesía animara o fuera capaz de aglutinar suficiente masa crítica para ello, desde luego, esa es su aspiración… pero no para reconquistar la realidad sino para producirla nueva; pero mientras tanto es absolutamente necesario que la poesía vuelva a desordenar este ordenado mundo, reintegrar al individuo desde la anestesiante situación actual al conflicto individual y colectivo; y desde allí a la armonía de quienes quieren construir y sostener su estar en el mundo como entendimiento recíproco, conocimiento compartido, confianza mutua y acuerdo entre uno y otro.
Una poesía que refuerce un estar en el mundo como conciencia que, desde la radicalidad de su exponerse, universaliza lo individual de su experiencia, permite que nos reconozcamos en lo que habla y no nos desposee; que dejo de bloquearnos, nos permite autopercibirnos lejos de las categorías del pensamiento dominante, continuar pensando y hablando nos moviliza intelectualmente tanto para la crítica como para la adhesión y la acción. Nuestra responsabilidad pues, como poetas, es hacer existir lo que decimos, producirlo en voluntad y abundancia para la vida.
¿Experimentar también con el modelo
narrativo?
AGT. ¿Por qué no? Creo que no podemos renunciar a probar, tantear, investigar con ninguna de las posibilidades del lenguaje, sobre todo si trabajamos con una perspectiva de inquietud y pensamiento creativo y crítico (frente al pensamiento mimético y sumiso de la sociedad de mercado). Y, más aún, desde la perspectiva de una poesía crítica, cuando todavía estamos lejos de poder transformar radicalmente esta sociedad: no podemos permitirnos descartar ninguna de esas opciones estéticas ni ninguna estrategia, sino que debemos incidir en trabajar desde todos los frentes.
AO. El siglo que se cierra bajo la férula de
la reproducibilidad técnica de la obra de arte y la irrupción de las
vanguardias, y por tanto del imperio de lo visual, deja a las claras que es
absurdo seguir compartimentando los géneros, que lo importante no son los
géneros sino las prácticas que podemos materializar desde ellos, claro que
debemos ir más allá de las formas de expresión tradicionales de lo poético,
saltar desde el lenguaje naturalizado a utilizar los instrumentos de a bordo de
nuestro tiempo: lo visual, lo matérico, lo olfativo, lo espacial, la grafía, el
gesto; sus medios técnicos de apropiación y reproducción y la multiplicidad de
los soportes, formatos y canales que pone a mano la vida moderna, no para dar
nombre a ningún nuevo movimiento artístico con el que mercadear en la guerra de
marcas, no para ofrecer una identidad que imitar o mitificar, sino para
movilizar la creatividad como actividad interpretativa de acción y reacción
ante una masa de hechos análogos, enriquecida desde la participación social y
el apoyo mutuo, extirpando así la negligencia y aumentando el sentido de la
responsabilidad individual y colectiva.
Estaríamos así hablando de una poesía convertida en una práctica conceptual, inserta por oportunidad en el espacio político que así pone al descubierto, significa y/o modifica porque nos incluye activamente en su propia transformación, convirtiéndola en un híbrido cultural puesto al servicio del activismo político y la acción comunitaria.
Estaríamos así hablando de una poesía convertida en una práctica conceptual, inserta por oportunidad en el espacio político que así pone al descubierto, significa y/o modifica porque nos incluye activamente en su propia transformación, convirtiéndola en un híbrido cultural puesto al servicio del activismo político y la acción comunitaria.
Nuestra poesía no entiende de géneros, nuestro trabajo es hacer de ella una poesía dialéctica, pluridisciplinar, empática, participativa, cargada de información e intención que provoque y altere más allá de las formas de la norma, nuestra visión y percepción individual y colectiva, que trastornadas, visión y percepción colaboren en el trabajo colectivo de derribar el sistema que, también desde su superestructura, la Cultura sostiene jugando a reconciliar ilusoriamente, bajo el manto del Arte, lo que no son sino contradicciones de clase.
¿Puede sobrevivir la poesía crítica
en un mundo cultural hegemónico determinado por la industria cultural y las
políticas del régimen?
AO. Rubén esa
no es la pregunta, la pregunta es si resistirán los poetas críticos los cantos
de sirena de la industria cultural, su aparato de seducción, si serán capaces
de negarse a formar parte de las políticas culturales institucionales, a la
fascinación por los premios, los reconocimientos de papel cuché en los
suplementos culturales de los bancos, las prebendas políticas,
mercantiles… ¿Serán capaces de negarse a
integrarse en la máquina narrativa del poder, a formar parte activa del relato
de poder que éste construye también sobre nuestra poesía? Esa es la gran
pregunta que todos los días, cada uno de nosotros, responde con su cuerpo y con
sus prácticas.
AGT: No tenemos otra opción. Las
dificultades son las mismas que todo proyecto contra hegemónico, pero lo
central deben ser los movimientos sociales antagonistas. Ellos son los que
tienen la capacidad real de transformar la sociedad, y, en última instancia,
constituyen la base desde la que emana este tipo de práctica poética, pero haay
que evitar reducirse a la mera autoafirmación, a los espacios de contracultura
autocomplacientes y endogámicos. La poesía crítica no debe quedarse en ser una
cerilla: tiene que buscar la fricción, la confrontación, para poder encenderse
¿Existe una poesía mainstream?
AGT. Hasta hace un par de años, en las que
las ventas de poesía eran aquí muy pequeñas, creo que no podíamos manejar esos
términos. Otra cosa sería señalar cómo determinadas/os poetas y corrientes han
servido al Poder y a sus mecanismos de sometimiento como constructores de
hegemonía. La poesía, de hecho, ha estado funcionando más como capital
simbólico que como generador de plusvalía. Sin embargo, en estos momentos, todo
el fenómeno de la poesía juvenil ha trastocado drásticamente muchos aspectos
relacionados con la comercialización. No debemos perder de vista los riesgos
que presenta: la supeditación a los cánones del mercado y la construcción de
figuras-espectáculo.
AO. Apenas tiene una década, pero ahí está, como fenómeno ligado
a la llegada a las redes sociales de los primeros adolescentes nativos
digitales, que la consumen de forma masiva para sorpresa de las élites
intelectuales que pensaban que el cortijo de lo poético era suyo y creían que
vender muchos libros era agotar una edición de trescientos ejemplares.
Lo mejor de todo es que,
si por un lado han dinamitado las degradantes relaciones discípulo/maestro
necesarias para que se le hiciera un hueco a los jóvenes en cualquier
parnasillo universitario o de provincias, por otra han hecho saltar por los
aires las relaciones simbióticas que se daban entre autores, editores,
críticos, libreros y consumidores como forma de asegurarse su supervivencia. No
hace mucho escuchaba a un becario alabando a su maestro y señor con el
argumento de que era poeta más famoso de España porque vendía tres mil
ejemplares de un libro, y yo pensaba para mí en los sesenta mil que son capaces
de vender estos jóvenes, y sin pasar por ninguna piedra ni tener que haberse
tragado unos cuantos sapos.
El cómo hemos llegado
aquí me parece todavía más apasionante, porque es verdad que la poesía parecía
carecer de interés para el mercado, y solo funcionaba, como hasta ahora, como
un bien simbólico, venal, lo que explica lo encarnizado de las batallas que se
han desarrollado dentro de ella y lo difícil que era establecer un criterio
claro de qué era bueno en poesía porque, sencillamente, no ha habido ni público
ni consumidores para decidirlo, con lo cual la labor ha estado siempre en manos
de los padres de la criatura, y ahí ha sido siempre Troya, pues quién eres tú
para decirle a mi niño feo.
Así las cosas, llega la
primera generación de nativos digitales a la adolescencia, ese periodo que se
extiende hoy como hecho administrativo hasta los treinta y cinco años, y se
produce una explosión de blog, cuentas de Twitter, Instagram o Youtube en los que van dejando sus
comentarios, videos, etc. y empiezan a aglutinar seguidores por cientos de
miles y millones… al punto de que hoy son los grandes grupos editoriales los
que andan a la caza de estos fenómenos de masas, rastreando sus perfiles, sus
seguidores y ofreciéndoles producirles lo que quieran: discos, libros de poesía
o botijos, que al capital tanto le da.
Pero no nos engañemos, la poesía
mainstream es, como todo lo que baja desde la ideología dominante, tan
estandarizada como previsible, basada en los valores de las clases hegemónicas,
si llega con facilidad a un público juvenil es porque para esa materialización
la industria cultural trabaja, es decir, abrir nichos de mercado allí donde sea,
estamos pues ante la comercialización no solo de un producto, en este caso un
libro de poesía para un público adolescente, si no ante la exposición de un
estilo de vida, y en el peor de las casos, ante la planificación de una forma
de estar en el mundo y la comercialización de una emoción saturada de efusión sentimental, en una horquilla que va desde la cursilería
pasando por el engreimiento hasta llegar a un erotismo no exento de tintes
machistas… La poesía joven que se está vendiendo a paladas no puede ser sino el
reflejo del joven que ha construido la ideología conservadora, el refugio
intimista en el que el sujeto reelabora su personalidad, y por tanto, tiene que
ser individualista e incapaz de albergar algún sueño colectivo, desengañada
de todo, pesimista, girando siempre en torno al amor y el desamor, temas, la
mayor parte de las veces, expresados desde posicionamientos reaccionarios,
patriarcales y ultraliberales. No es casual que en plena efervescencia del 15M,
con los jóvenes indignados en la calle, con los chavales de los institutos en
pie de guerra en Valencia, en Madrid, en toda España… de pronto surja un
fenómeno tan extraño como el de la poesía juvenil promocionado por editoriales
profundamente reaccionarias que si buscan algo un poco más allá del mero lucro,
es ponerse al servicio de la neutralización del pujante y reivindicativo
movimiento estudiantil, proyectando sobre él una sociabilidad de corte autista,
individualista, ególatra, cuyo único objetivo es reconfigurar personalidades
reforzando su alienación en la soledad de su habitación, reconstruyendo
incesantemente su personalidad en las redes sociales, aislados, empachados de
desamor y literatura artúrica.
Lo absurdo sería pensar que la poesía
de la experiencia, en tanto relato poético hegemónico dentro del canon fijado
en dura pugna entre las élites intelectuales de este país, gracias a la mayor
extensión y consistencia sus redes clientelares y sus circuitos de dones, sea
poesía mainstream, en todo caso es poesía institucional, poesía del régimen
cultural, pero nunca ha sido una poesía de masas ni hay ningún grupo editorial
de relevancia interesado en darle este
carácter. Aunque ante los últimos movimientos de aproximación de unos y otros
quién sabe en qué deparará esto, si acaso, como algo hermoso, tal vez se
reconozcan, pues hacen lo mismo y al servicio de lo mismo, con la salvedad de
la edad y el hábito.
Quién sabe si conseguida la tan
ansiada transformación en mercancía
para consumidores ávidos de pasividad inducida, esta poesía de la vieja y la
joven experiencia, encontrará por fin su lugar en las grandes superficies al
lado de los libros de autoayuda, horticultura y meditación, no lejos de la
sección multimedia y la conexión a internet. El camino a la desactivación
social está hecho de buenas vibraciones.
¿Y otra poesía “crítica” pero políticamente
correcta y aceptada?
AO. Por supuesto, es mejor que exista, y si no se inventa una poesía crítica políticamente correcta, instalada en la ideología del sí, aceptada y sancionada institucionalmente… Qué mejor que tú mismo, en tanto Poder, te hagas la crítica que puedes soportar y rellenes con ella el inconsciente ideológico de la gente. A qué esperar a que por los márgenes surjan los discursos que hagan estallar las certezas críticas de lo políticamente aceptado… esto se puede elaborar desde posiciones incluso “militantes”, en efecto, por desgracia son muchos los poetas azuzados por la marea ciudadanista en estos tiempos de crisis que intentan hacer poesía crítica y se quedan orbitando alrededor de un buenismo socialdemócrata que es perfectamente digerible por lo políticamente correcto, desde estos o con estos se puede elaborar desde arriba la poesía crítica que el poder necesita… Habría que preguntarse si ese último movimiento no sé si poético o peristáltico, hecho incluso antología, del Humanismo Solidario no va por ahí…
AGT: Hay que tener cuidado con los nichos de discrepancia
que nos deja el sistema (para oxigenarse y mantener su apariencia de tolerancia
y pluralidad). Debemos distinguir entre la actitud de la poeta o el poeta (su
posición política, su actividad pública o incluso su militancia) con lo que sus
poemas despliegan (que pueden ser ideológicamente distinto o contrario,
incluso, teniendo en cuenta el alto grado de interiorización del capitalismo
que padecemos). Me inquieta que, si está tolerado (más aún con esta Ley Mordaza),
un discurso crítico o abiertamente anticapitalista quizá esté resultando inocuo
(o también cabe la posibilidad de que esté sabiendo utilizar muy bien los
resquicios del sistema; lo cual hay que celebrar).
¿Qué esconden los premios literarios? ¿los concursos de poesía?
AO. Los premios importantes, los que paradójicamente están bien dotados y conceden prestigio, esconden corrupción, prevaricación, cohecho, malversación, tráfico de influencias y casi todas las figuras del derecho penal y administrativo relacionadas con las viejas prácticas, tan españolas, del amiguismo y el clientelismo.
Poetas de fama y editores conspicuos,
que están en la mente de todos sin necesidad de dar nombres, si en vez de a la
poesía se hubieran dedicado al ladrillo hoy serían multimillonarios… Baste recordar
solo la punta del iceberg que fue último escándalo del premio de Burgos o las
desvergonzadas listas de agraciados y jurados en premios como el Loewe, el
Melilla o tantos y tantos otros…
En este sentido, la labor que
hicieron los Addison de Wit desde su blog denunciando el nivel de podredumbre
de los jurados de los premios de poesía y de los poetas que aceptaban
participar en estos amaños no tiene precio. La esquizofrenia y desvergüenza de
todo ellos no tiene fin cuando discursean sobre la falta de valores en nuestra
sociedad y la necesidad del compromiso ciudadanista del poeta.
Esto no quita que por debajo de los
mil quinientos euros te presentes al premio que quieras, porque esos premios no
son presa suculenta de las mafias organizadas en este lucrativo negocio. Pero
que nadie se equivoque, estos premios no premian precisamente la heterodoxia.
AGT. Debemos diferenciar entre aquellos
premios que, con honestidad, sin tejemanejes, están trabajando para facilitar y
fomentar la escritura de poesía, y aquellos en los que se mueven sumas jugosas
de dinero, que dan pie a todo tipo de chanchullos y que sirven para compensar y
favorecer intereses particulares. Distinguir unos y otros no siempre es tarea
fácil, pero en todos ellos habría que insistir en la transparencia. Por otra
parte, sería interesante profundizar en el debate sobre la conveniencia o no de
que el dinero público se destine a algunos premios, que luego son publicados
por una editorial privada, con su ánimo de lucro, que tiene capacidad de influencia
sobre la composición del jurado. Y también, para ir más allá, en si los premios
constituyen una estrategia correcta de animación a la escritura y a la propia
poesía.
¿Cómo entender fenómenos como El Niño
de Elche?
AO. Niño de Elche llega a nosotros como un cantaor joven, con muchas inquietudes, muy vanguardista, sorprendentemente coherente con sus prácticas artísticas y su posicionamiento libertario y también profundamente insatisfecho por lo que una de sus pasiones, la poesía, le ofrece el panorama actual… Niño de Elche se encandila con Voces del Extremo, encuentros a los que viene desde hace cuatro o cinco años, con la poesía de la conciencia, con los poetas, con la energía crítica que se moviliza en estos festivales y decide cantarlo, se autogestiona un disco con este nombre y con estas canciones y tiene éxito porque en esas letras se habla de nuestro tiempo, de nuestros sufrimientos colectivos, de la vida dañada bajo el capitalismo… tiene éxito porque la gente se identifica con ellas, y porque esas canciones las empodera, las zarandea, las acompaña en su reflexionar y su actuar cotidiano, en definitiva, porque no dejan a nadie indiferente después de décadas de música de aeropuerto, de mainstream de lo superficial, lo blando, lo inocuo y lo cómplice hecho canción.
AGT: Me gustaría
destacar la importancia que está teniendo para visibilizar esos poemas
críticos, para desarticular la idea tan extendida de que la “poesía social” fue
algo de la dictadura, de aquellos tiempos en los que aún existían ideologías y
un sistema opresivo y no como ahora, cuando vivimos todos tan felices con
nuestro contrato precario, nuestra tarjeta de crédito y nuestra papeleta en la
mano cada cuatro años.
Los certámenes de Slam poetry o
Poesía o barbarie son eventos con una gran repercusión ¿boom pasajero?
¿Importantes para dar voz a los que no la tienen? ¿Una moda más?
AO. ¿Dónde se ha visto que en un recital se compita, que haya premios en metálico, jurados?, pero esto qué es, ¿La Voz o cualquier otro engendro por el estilo?
Es triste que seamos
presas tan fáciles del capitalismo, que este tenga tanto poder de seducción, de
corromperlo todo… Si la gente siente la
necesidad de cantar, de leer sus poemas, ¿no puede haber otro formato que no
sea dentro de una competición, de haber quien es más y quien menos? ¿Cómo se
puede mercantilizar y entregar a la competitividad un poema que fue escrito
para liberarnos de la mercancía y celebrar la cooperación? Es triste ver el
poder de seducción de la neolengua en la hipócrita ideología burguesa... Antes de que apareciera la
dichosa palabreja ya se hacían recitales colectivos en los ochenta, en los
noventa, en qué bar de provincias no ha habido un grupo underground o
parnasiano que organizara una vez en semana recitales… Ahora mismo vamos a
celebrar nosotros los 25 años de Las noches del 1900, el bar de Huelva donde
nos juntábamos los jueves para recitar… pero nos juntábamos no sólo para
recitar, para compartir lo que estábamos escribiendo, también nos juntábamos
para tejer complicidades, para movilizarnos por fuera de la poesía hacia otras
cuestiones sociales: el trabajo en los
movimientos ecologistas, contra la especulación inmobiliaria, denunciando las
políticas culturales, las reformas laborales, llevando a la poesía la memoria histórica, la contaminación, la
crisis ecológica, la guerra, la reactivación del movimiento vecinal… ¿qué tiene
que ver la poesía con un combate de boxeo?
AGT. Ese tipo de formatos comportan
problemas como el riesgo de espectacularización (de asimilación, por tanto) o
el fomento de la competitividad que su estructura plantea. Por el contrario, es
cómo está favoreciendo la entrada de un público nuevo, el cual no se acercaría
a la poesía por otros medios y la posibilidad de incidencia en él que inaugura.
¿Compromiso político o compromiso
poético? ¿Y estético?
AGT. No sé muy bien qué quiere decir el tan manido “compromiso estético” o “compromiso poético”. Entiendo que el compromiso es político o no existe. En numerosas ocasiones, se esgrime esa palabra para intentar sanear una práctica poética autocomplaciente, egocéntrica y centrada en la quimera de la autonomía del lenguaje. Como si el trabajo lingüístico eximiera al poeta de su responsabilidad sobre la dimensión política y la naturaleza ideológica de sus textos… En cualquier caso, desde un punto de vista de la poesía crítica, el trabajo riguroso con la palabra (siempre imprescindible) tiene un componente político básico: su dimensión comunicativa y su capacidad de cuestionar los modos de representación y aprehensión de la realidad.
AO. No sabría
cómo separarlos. Cimentada por fuera de las leyes de la mercancía y la
esclavitud normativa, levantada crítica, vigilante y conscientemente, la poesía
sucede. Sucede cuando nos congregamos, proyectamos y actuamos contra el tiempo
de la muerte, cuando toda nuestra energía no se disipa en el espectáculo, ese
lugar donde el orden capitalista mantiene consigo mismo su monólogo elogioso.
La poesía sucede cuando nos interpela, cuando se une a la conjetura contra el
asentimiento unitario, al fragmento contra el monomito, y sucede como práctica
de unos saberes y una ética que se hermanan en un mismo horizonte de sentido,
el que nos construye no para el arte sino para la vida cotidiana.
Una poesía que
muestre lo imposible y lo invisible solo podrá ser considerada extrema. Pero lo
imposible y lo invisible no es un territorio utópico o un lugar de las
palabras, lo imposible y lo invisible son el meollo de todo nuestro hacer
cotidiano.
Pero estar comprometido no tiene nada
de original, todos lo estamos aunque no sé por qué el concepto compromiso solo
se utiliza como un término ideológicamente cargado, como si los banqueros no
estuvieran comprometidos con el máximo beneficio, los periódicos con agradar a
quien los financia o el empleado del McDonald’s con convertirse en el empleado
del mes… sin compromiso este mundo no funcionaría y como decía Bergamín estar
comprometido es la mejor forma de no comprometerse…
Mi único compromiso consiste en escribir cada
vez mejor. Lo he leído y oído miles de veces en artículos y entrevistas.
Escribir cada vez mejor, ¿pero de qué? La cuestión no es secundaria, supone una
elección moral. Para nosotros no es lo mismo silenciar a los muertos que hablar
de ellos, incluir a los seres sintientes en nuestros textos o reducirlos a una
hamburguesa, solidarizarnos con los que sufren o con quienes son la causa de su
sufrimiento, exaltar la rebeldía o sembrar el conformismo. Podemos trabajar por
la dignidad humana o para los centros de altos estudios económicos, para la
poesía o para el genocidio, con la misma eficacia pero no con los mismos
efectos.
Comentarios