Replicar el modelo cultural hegemónico
Texto aparecido en el último anuario del www.clubdebatesurbanos.org Si quieres leerlo en PDF solo tienes que pedirlo.
Bolero
Bolero
“Ayer se cumplieron diez años de no ver tu cara” cantaba uno de los grandes del bolero, el puertorriqueño Rafael Hernández. Nada comparado con los veinte del famoso “Volver” que enamoraba en la voz de Carlos Gardel o la sin igual “Veinte años” de María Teresa Vera. En una década acontecen multitud de vicisitudes en una ciudad como Madrid, unas son propias, otras muchas compartidas por ubicación y singularidad.
Cuando hablamos de algo tangible e intangible como la cultura, recordamos la mayoría de los acontecimientos relatados por los medios de comunicación, desconociendo la mayoría de los que estos no reflejan. No se puede obviar lo conocido, lo evidente, pero seguramente en estos diez años lo más significativo acaecido culturalmente en la ciudad haya sido la transformación en la intervención en el espacio público. La praxis cultural, la relación con y entre la ciudadanía.
Conversar sobre cultura es derivar en un océano de turbulencias: camino dificultoso y razonamiento imposible, si se pretende lograr un cierto consenso colectivo, dada la cantidad de intereses diversos e incompatibles que cohabitan.
Ladrillo
Diez años en los que la ciudad perdía apuestas olímpicas –mientras Barcelona concluyó la suya doce años más tarde con el desarrollo del Fórum Universal de las Culturas (2004)–. Invento urbanístico disfrazado de cultural, del que tras la edición mexicana en Monterrey (2007) poco más hemos vuelto a saber, aunque parece que se celebró en Valparaíso en 2010 y en Nápoles en 2013.
Tiempos de crecimiento, inauguraciones, reinauguraciones y polémicas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Museo Nacional del Prado y –también– para mal consuelo madrileño, en el Guggenheim bilbaíno, en las ciudades de la cultura, de las artes… Controvertidos retrasos y sobrecostes en los Teatros del Canal, el ‘marrón’ se lo endosó Alberto Ruíz Gallardón a Esperanza Aguirre. Si polémica fue la concesión, discutible fue también el concurso para su gestión. En liza tres empresarios poderosos: el productor teatral del Grupo Smedia Enrique Salaberría; Grupo Arturo, empresa de restauración de Arturo Fernández, Vicepresidente de la CEOE y Presidente de la CEIM –a quien denunciaron sus trabajadores por pagarles en dinero “B”–; y Clece, perteneciente a la constructora ACS, cuya cabeza visible es el presidente del Real Madrid Florentino Pérez. Esta última resultó ganadora.
La definición en su página corporativa es la siguiente: “una organización en plena expansión por tipos de clientes y sectores, territorial y también por actividades: mantenimiento y logística, servicios sociales, aeroportuarios, medio ambiente, restauración social, centros especiales de empleo… y, por supuesto, limpieza”. De cultura y educación nada de nada, lo que no es obstáculo para lograr la adjudicación de un centenar de escuelas infantiles públicas. Pérez, antiguo concejal de UCD, ex director general de Infraestructura del Transporte del Ministerio de Transportes y antiguo presidente del IRYDA (Ministerio de Agricultura), ampliaba la administración de espacios construidos con dinero de todos y gestionándolos desde lo privado.
En 2005 inicia la reconversión Matadero Madrid, mantenido en la actualidad básicamente por marcas y empresas privadas. Poco después MediaLab Prado, que en este 2013 estrena sede en la Antigua Serrería Belga de la calle Alameda –uno de los escasos espacios de arquitectura industrial existentes en el centro de la ciudad–. Muy relacionado con ambos convive Intermediae, un singular laboratorio de innovación cultural. Lugares que ven disminuir sus recursos año a año como se observa en el desangelado, y por fin concluido, Centro Cultural Conde Duque y en la mayoría de los noventa centros culturales de distrito de la capital.
Pueden parecer muchos pero si nos atenemos al ratio de la UE, un centro cultural de proximidad por cada 25.000 habitantes, nos encontramos con un déficit de 41. Los distritos más perjudicados por este baremo son los de Puente de Vallecas y Chamberí, que necesitarían cinco equipamientos más cada uno de ellos, seguidos de Arganzuela, Chamartín y Carabanchel, que precisarían cuatro para equipararse a la referencia establecida. Barajas es el único que está por encima de la recomendación europea, uno por encima, mientras que Moncloa-Aravaca, Hortaleza, Villaverde y Vicálvaro cumplirían con la normativa. El resto de distritos estaría por debajo. Barrios como Zofio y Moscardó en Usera, Fontarrón en Moratalaz, Comillas, Abrantes y Vista Alegre en Carabanchel, Valdeacederas en Tetuán, Simancas en San Blas y Portazgo y Palomeras Suereste en Puente de Vallecas, no cuentan con ningún equipamiento cultural municipal, lo que evidencia que las inversiones municipales en infraestructuras culturales también tienen un evidente cariz socio-político.
La reducción presupuestaria está convirtiendo a la mayoría de estos centros culturales en algo similar a las academias de barrio, que proliferaron en los años setenta y ochenta en nuestros barrios. Equipamientos públicos con nula relación con el resto del paisaje cultural de la ciudad, sujetos a una normativa que encubre privatizaciones más o menos soterradas, subcontratación de servicios con empresas ajenas al sector y condiciones laborales que impulsan la precariedad laboral.
Lejos quedan los conciertos de la Plaza Mayor y del Patio Central del Conde Duque, donde descubrimos la diversidad musical planetaria. Con Radio Futura bailábamos “Un africano por la Gran Vía”, orgullo musical madrileño inimaginable en la actualidad ante la proliferación de fronteras internas en barrios como Lavapiés, Villaverde o Usera, con identificaciones indiscriminadas por el color o la etnia, obligando a muchos de sus habitantes a vivir en una semiclandestinidad permanente, signo inequívoco de cómo se gestiona en la actualidad la diversidad por parte de las autoridades. El rompeolas machadiano de las Españas, reconvertido en laberinto fronterizo discriminatorio.
Abandono
Una ciudad que vivió con orgullo los premios Óscar de sus vecinos Pedro Almodóvar, Javier Bardem y Penélope Cruz, mientras poco después se sentenciaba de muerte a la productora de cine independiente más importante, Alta Films. Derrota nacional ante la cultura mainstream multinacional. Su máximo responsable, Enrique González Macho, sustituía como presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a Álex de la Iglesia. Este último consiguió doblete en la Mostra de Venecia (2010) con Balada triste de trompeta, en la misma edición en la que Sofia Coppola conquistó el León de Oro con Somewhere. El padre de ésta, Francis Ford Coppola, estrenaba el año anterior Tetro, protagonizada por Maribel Verdú.
De la Iglesia no llegó a cumplir su mandato como presidente de la Academia, renunciando por sus desacuerdos con la llamada Ley Sinde, que aglutinó a miles de ciudadanos, convirtiéndola en uno de los detonantes del 15M. Gracias a WikiLeaks conocimos las presiones de la administración estadounidense y de sus lobbies industriales-culturales para su aprobación. En aquellos Goya de 2011 se visualizó masivamente a miembros de Anonymus en las calles, en directo a través de la televisión y en Twitter. La conjunción red y territorio comenzaba a fraguarse.
¿Derechos?
La guerra de los derechos televisivos por el fútbol originó problemas económico-políticos inimaginables. Ilusamente pensábamos que con el comienzo de las emisiones de Cuatro, la puesta en marcha de La Sexta, la supresión de publicidad en RTVE o el desarrollo de la TDT, se abonaba una mayor pluralidad que sólo parece existir en La Red, a pesar la ya mencionada Ley Sinde que completó el ministro Wert ya con el PP gobernando, conociéndose jocosamente como “Wert Sinde Story”.
Entre sus mayores bienhechores se encuentra la SGAE, protagonista destacada de la década. Su anhelo recaudador generó un sinfín de antipatías. La página de Facebook pidiendo su cierre tiene casi cuatrocientos mil “me gusta”. Su liderazgo mediático llegó a lo más alto con el procesamiento de sus máximos responsables por supuestos delitos de apropiación indebida, administración fraudulenta y estafa. El Ministerio de Cultura, que según la Ley de Propiedad Intelectual debe fiscalizar las cuentas de las sociedades de gestión, nunca realizó correctamente su trabajo interventor; tras las denuncia de la Fiscalía Anticorrupción, ninguno de sus responsables asumió algún tipo de responsabilidad.
Historia
Polémica fue la edición del Diccionario Biográfico Español, tanto por su contenido como por su coste. Mientras Catalunya aprueba una Ley Antitaurina, la Comunidad de Madrid declaró la fiesta de los toros como Bien Cultural. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó en la lista de “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” a la dieta mediterránea, los “castells” catalanes, el canto de la Sibila mallorquina y el flamenco. Un 13 de diciembre de 2010 nos dejó el gran Enrique Morente.
Ana María Matute, Ángel Gamoneda, Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Delibes, Juan Marsé, Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald o José Luis Sampedro, fueron reconocidos con premios como el Cervantes o el Nacional de Las Letras. Mario Vargas Llosa recibió el Nobel y el también el nobel José Saramago nos dejó.
Celebramos el veinticinco aniversario de la vuelta del Guernica, descubriendo que la Gioconda tiene una prima en el Prado, pero quien acaparó la atención fue Cecilia Giménez con su intento de restaurar el “Ecce Homo” de la localidad zaragozana de Borja.
2012 finalizó con la catástrofe del Madrid Arena con cinco personas fallecidas, una de ellas menor de edad, y cientos de heridos, poniendo de manifiesto la pésima gestión del espacio público alquilado y la multitud de irregularidades conocidas tras la tragedia.
A, ante, bajo, cabe, con, contra
Estos diez años concluyen con la subida del IVA cultural del 8 al 21%, muy por encima del aplicado en Portugal (13%), Alemania (7%), Francia (5,5%), Luxemburgo (3%) o Noruega (0%). Medida que pone en serio riesgo a la industria cultural nacional que supone el 3% del PIB, por encima de la industria energética (2,7%) y cerca de la agraria (3,7%).
La Asociación de Promotores Musicales denunció que la música en directo disminuyó en un 28,92% su recaudación, en los cuatro primeros meses de la aplicación del nuevo IVA. La Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA) manifestaba que el teatro en esos cuatro meses perdió un 1,8 millones de espectadores, 31,43% menos con respeto al mismo periodo del año anterior, cayendo los ingresos en un 33%, desapareciendo 600 puestos de trabajo directos. El sector cinematográfico estima que pueden cerrar cerca de 1.000 salas de exhibición por esta medida.
Pero hablemos de lo más cercano. Según las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2011), el 4,6% de los puestos de trabajo existentes en la Comunidad de Madrid, unos 126.100, son culturales, un 0,5% más que el año 2010 a pesar de la crisis. Porcentaje que supera en más de un punto a las comunidades que nos siguen a la cabeza del empleo cultural: Catalunya y País Vasco con un 3,3%.
En ese año existían en nuestra comunidad 23.017 empresas culturales, un 22,3% del total de las existentes a nivel nacional. En 2010 el total del gasto cultural liquidado por las comunidades autónomas ascendió (en euros) a 1.769.059.000, correspondiendo a la CAM 111.707.000, muy por debajo de los 393.078.000 de Catalunya, los 252.890.000 de Andalucía, los 173.468.000 de Valencia, los 138.827.000 del País Vasco y muy cerca de los 111.093.000 de Galicia. En porcentaje de PIB global, la CAM es la comunidad que menos invierte en cultura por habitante, un 0,06%, muy lejos del 0,39 de Navarra, el 0,37 de Extremadura, el 0,27 de Asturias, el 0,22 del País Vasco o el 0,20 de Catalunya.
Nuestra comunidad lidera el empleo y el número de empresas culturales, pero también el de menos inversión cultural pública por habitante: 17,6 euros. Sólo Baleares, con un 13,4, nos supera en este ranking negativo. Estamos muy lejos de los 115 de Navarra, los 64,9 del País Vasco, los 59 de Asturias o los 53,8 de Catalunya.
La inversión media en actividades culturales (2012) en los distritos de la capital es todavía menor: 8,81 euros. En Puente de Vallecas es donde menos se destinó, 5,16 euros, muy lejos de Barajas que encabezaba la lista con 25,29 euros por persona.
Las subvenciones culturales municipales también ponen de manifiesto la prioridad política-ideológica de la corporación. Los diez mayores beneficiarios (2009-2013) según la investigación de Kultur-O-Meter (http://kulturometer.org) han sido: Teatro Real, Fundación Colección ABC, Metro de Madrid, Teatro de La Abadía, Círculo de Bellas Artes, La Fábrica, la Residencia de Estudiantes, la Fundación Real Fábrica de Tapices, Ateneo de Madrid y AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid). La mayoría con un claro perfil conservador en la gestión, con escasa innovación en la misma.
Triangulo
Lo anterior podría ser parte de un balance cultural al uso que sólo refleja lo público-institucional y lo privado de carácter exclusivamente mercantil. En estos análisis es prácticamente imposible encontrar referencias a la cultura independiente, a la no lucrativa, a la no institucional o a las alejadas del mero entretenimiento. Todo ello consecuencia de un modelo cultural europeo planteado exclusivamente en términos económicos, como industria autosuficiente, como maquinaria exclusivamente productiva. En nuestra ciudad, un modelo centralizado, globalizado y desarrollista entorno a tres ejes: económico (Castellana, Azca), comercial (Gran Vía) y cultural (Recoletos, Prado, Atocha).
Macrocultura vertical impulsada por movimientos sociales conservadores, desplegados de arriba a abajo con apoyos económicos públicos y privados, a través de las fundaciones de las grandes corporaciones bancarias y empresariales. La prioridad es la creación o reconversión de infraestructuras ligadas al boom de la construcción, con muchos menos recursos para actividades, programas, investigación, desarrollo e innovación, en muchas ocasiones asimilando y destruyendo dinámicas desarrolladas durante años.
El cierre de cines históricos de la Gran Vía y de la calle Fuencarral transformándose en centros comerciales –tras la correspondiente modificación de la normativa municipal que lo impedía–, la liberación de horarios para que estos mismos grandes centros comerciales se conviertan en los lugares de encuentro permanente, la creación de una Zona Franca de Industrias Culturales en el centro de la ciudad mientras en el mismo espacio se despliega la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE), que condena al cierre a muchos pequeños locales y espacios, son sólo algunas muestras sobre el papel que nuestros responsables municipales otorgan a la cultura en el desarrollo de un modelo ideológico-económico-urbanístico muy concreto.
Existir
El ensamblaje público-privado no ha podido impedir el desarrollo de otras propuestas e iniciativas que replican ese modelo ideológico-cultual hegemónico. Quizás no se visualicen mucho, ni se difundan masivamente, pero nadie niega su existencia y con su desarrollo rompen el discurso dominante de carácter exclusivo. Realidades que poco a poco se convierten en referencias. Laboratorios permanentes, plurales de la sociedad postmedia donde la ciudadanía más activa teje sus propias redes de creación, comunicación y difusión.
Experiencias que interrogan, replantean y ponen en crisis los modelos de gestionar el espacio público. Movimientos que permiten la creación de lugares sensibles, cercanos, próximos. Militancia cultural crítica, para repensar y elaborar en común. Politización de la cultura, de la ciudad, del urbanismo, descentralizada en Lavapiés, La Latina. Malasaña, Chueca, Fuencarral, Hortaleza, Vallecas, Chamberí, Tetuán, Villaverde, Usera o Carabanchel. Centros sociales, ocupados, cedidos, compartidos. Cultura libre e independiente. Diversidad que rompe grietas y también las fronteras internas de la ciudad, promoviendo un equilibrio más cercano a la realidad que a los deseos de los promotores de la uniformidad.
Si durante la movida madrileña instituciones, industrias culturales y medios silenciaron lo políticamente incorrecto, lo crítico, lo alternativo como el punk, el heavy, el cine o el teatro independiente, la Red rompe el mutismo pretendido en la actualidad. Mismas pretensiones, resultados opuestos.
Acción cultural que va mucho más allá de la mera gestión. Compromiso social, ciudadano, nuevas formas de intervención política donde los procesos democráticos y la diversidad, son más importantes que los resultados.
Confusión interesada
Su importancia la evidencia el interés creciente de confundir lo público con lo común. La cultura libre con la gratuita. La diversidad con el pasado. La independencia con la precariedad. Algunas de las marcas más conocidas han intentado apropiarse de tesis, gestos y herramientas mediante campañas publicitarias, con el propósito de rentabilizar iniciativas totalmente antagónicas. Muchas de las propuestas emprendidas han tenido que ver con el desarrollo del 15M, desde aquel día la visibilización de las mismas ha aumentado.
Quedan lejanas experiencias como las de Lavapiés 15 o La Guindalera, que darían paso a El Laboratorio en el número 68 de la calle Embajadores. La antigua Escuela Veterinaria nunca pudo elegir tener mejor nombre tras su ocupación. No fue el primer espacio socializado pero sí un punto de no retorno donde se experimentaron, con importantes tensiones y discrepancias, algunas de las propuestas que más tarde se desarrollarían por lugares muy diversos a lo largo de toda la Comunidad.
Generando
En la actualidad existen unos cuarenta centros sociales, según la wiki desarrollada por el 15M, promoviéndose actividades e iniciativas de todo tipo, fundamentalmente culturales. Espacios de libre expresión para aquellos que normalmente no tienen acceso a los circuitos habituales de difusión cultural.
El modelo de gestión de cada espacio se debate y define en asambleas regulares, abiertas y libres, adaptándolas a la realidad de cada lugar (ocupado, cedido, alquilado…).
Prácticamente desconocida es la Red Transibérica de Espacios Culturales Independientes, nodo que aglutina a una treintena de equipamientos de la Península integrado en la Trans Europe Halle. Algunos de los principios que la inspiran son los siguientes:
· Junto a la cultura institucional y a la cultura mercantilizada coexisten iniciativas culturales surgidas de la sociedad civil que carecen de ánimo de lucro y que, por lo general, profesan una fuerte vocación pública.
· Estas iniciativas se caracterizan por su compromiso social. Parten de planteamientos globales para actuar localmente, sobre su entorno más próximo y su comunidad. Son, por tanto, iniciativas esenciales para el desarrollo de visiones plurales, interculturales, transdisciplinares y descentralizadas.
· Estas iniciativas representan la expresión cultural más contemporánea y viva de una sociedad. Es por ello que, por lo general, su aproximación a la realidad se realiza desde un enfoque crítico y de activismo en las cuestiones sociopolíticas.
Lugares donde la pluralidad de iniciativas son norma y no excepción.
En tiempos de economía y cultura global, la apuesta por la diversidad cultural es promovida esencialmente por colectivos privados, apoyada en la mayoría de las ocasiones con recursos públicos.
Diversidad
Desde 2006 se celebra el Festival ‘Noches de Ramadán’ organizado por la Asociación Cultural Fabricantes de Ideas, que se autodefine como “un espacio democrático de disidencia, resistencia e incidencia cultural”. En la actualidad están desarrollando ‘Fábrica de Rimas’, primer encuentro entre artistas de tres continentes (África, América, Europa), tres países (Marruecos, Colombia, España) y tres ciudades (Meknes, Medellín, Madrid), utilizando la cultura urbana como herramienta para la vertebración y transformación social.
‘África Vive’ ha cumplido este año su cuarta edición. En otoño se celebra ‘Días Nórdicos’, primer festival multidisciplinar de cultura nórdica en España. En ‘Vive La Canción’ se apuesta por compositores iberoamericanos que intentan renovar “la canción”, todas estas iniciativas con un claro perfil cultural apostando por lo emergente, lo innovador, lo desconocido.
En ‘Pedagogías Invisibles’ apuestan por la cultura afrodescendiente, organizando encuentros propios como las Jornadas de la Cultura Afrodescendiente en España o difundiendo la Conferencia Mundial AfroMadrid 2014 con otros colectivos como Afrohispanos, Etane, Fundación Vida Grupo Ecológico Verde, Templo Afro C.S.A La Tabacalera, Movimiento Contra la Intolerancia, La AFROcolaboradora, Afrikarte, Historiactiva, Amaki Kassa y Revista Ewaiso.
Lab Latino es “una plataforma en red de proyectos de creación iberoamericanos, basada en el intercambio de saberes, experiencias y afectos, con el fin de profesionalizar la gestión de los actores culturales de la región y establecer redes de trabajo colaborativo”, con presencia en Guatemala, Bolivia, Ecuador, además de en Madrid.
Común
Común
El trabajo colectivo es lo que caracteriza a casi todas las iniciativas: Zoohaus “es una plataforma de trabajo multidisciplinar formada por varias personas individuales y colectivos que nace en Madrid en el año 2007. Estudia el trabajo en red y las colaboraciones múltiples entre diversos actores. Desarrolla todo tipo de proyectos focalizados en la reinterpretación de las dinámicas urbanas a través de los campos de la arquitectura, el urbanismo y el arte, con ámbitos de estudio como la participación ciudadana, la reactivación urbana, la inteligencia colectiva o el espacio público” sus escenarios se expanden por Perú, Uruguay, Alemania, Hungría, Argentina, República Dominicana, Colombia, Chile y España.
La pasada primavera tuvo lugar Zinc Shower, meeting show, plataforma digital y física para el desarrollo de las nuevas industrias creativas y culturales. Entre sus promotores Utopic_US, espacio de coworking “una oficina compartida cuyo objetivo es condesar a personas de distintas ramas creativas profesionales para que surjan nueva sinergias, relaciones laborales y proyectos”. Hub Madrid forma parte de una red internacional de emprendedores e innovadores sociales en 31 espacios en todo el mundo con más de 5.000 integrantes, pero no son las únicas “oficinas compartidas” entre profesionales, en los últimos años se han desarrollado varias a lo largo de la comunidad.
Juntas
Agetec es la asociación de técnicos y gestores culturales de la Comunidad de Madrid que aglutina a un centenar de gestores. En su “ageteca” se pueden encontrar muchas referencias sobre la gestión cultural. Bajo las siglas AAIM (Agentes Artísticos Independientes de Madrid) se reúnen distintos agentes que desarrollan activamente estrategias innovadoras en la comprensión y la creación de cultura contemporánea en la Comunidad de Madrid. Del 16 al 20 de noviembre de 2011 tuvo lugar el Encuentro Internacional Curators Network, con presencia de gestores y comisarios culturales de España, República Checa, Rumanía, Hungría y Polonia. El objetivo “promover artistas y proyectos culturales de toda Europa, que todavía carecen de la promoción internacional que se merezcan”, nuevas dinámicas y múltiples iniciativas. Son sólo algunas de las desarrolladas autónomamente por trabajadores y trabajadoras de la gestión cultural.
Compartir
Bookcamping es una “biblioteca digital colaborativa que reseña y enlaza recursos licenciados en su mayoría con licencias abiertas. Una herramienta, un lugar, una comunidad, un dispositivo inacabado donde puedes entrar a bajar, subir, agrupar y etiquetar documentos que contribuyan a crear un fondo común abierto que nos ayude a repensar el mundo”. La iniciativa surge tras la creación de una biblioteca popular con las aportaciones realizadas por ciudadanas y ciudadanos en la madrileña Puerta del Sol tras la acampada del 15M. Una vez se produce su desmontaje se decide continuar la experiencia a través de una biblioteca digital colaborativa. Libros y materiales se agrupan mediante estanterías que cualquiera puede crear; contracultura y arte, poesía, gráfica, visual, literaturas del yo, tecnologías de liberación, el futuro del libro, a las barricadas digitales, economía política de la crisis, somos el enemigo, ciencia, literatura, bajo el radar, miedo y asco, la ficción supera a la realidad, sexo hipster, gentrificación, P2P, gestión cultural, espacio público y empoderamiento, laboratorios del devenir… son algunas de ellas.
Prácticas artísticas, estéticas y políticas es lo que animan a Brumaria desde 2002: “un proyecto de artistas dedicado a la construcción de un espacio de estudio, investigación y reflexión sobre las prácticas artísticas, sociales y políticas, que tiene por objeto el traducir, organizar, editar y poner en circulación materiales teórico-prácticos en torno a la experimentación contemporánea”.
Si de libros hablamos es imposible no mencionar a La Casquería, singular librería instalada en una banca del Mercado de San Fernando en Lavapiés. Su actividad es la venta de libros de segunda mano al peso. “Hay riqueza y cultura en el mundo a espuertas, se trata de ponerla a circular. Recuperar el valor de las cosas que el capitalismo descarta porque no puede parar de producir: las viejas películas y los viejos libros, por ejemplo. Aprender a dar valor a lo desvalorizado, abrir nuevos campos para el deseo, no conducidos por el imperio de lo nuevo, de lo último, sino por el valor de su uso (que no se agota más que cuando el tiempo vence al papel) y su acumulación de afectos y experiencias. Porque un libro manoseado es un libro que contiene más historias de las que cuenta”. En el mismo espacio los miércoles por la tarde se puede contactar con los integrantes de SoftwareAlPeso “tienda” de apoyo al software libre y al reciclaje de ordenadores donde te instalan Ubuntu y otros programas de código abierto.
A escasos metros se encuentra Traficantes de Ideas, editorial colaborativa, referencia imprescindible en la ciudad. Nació “con el propósito de ser un punto de encuentro y debate de las diferentes realidades de los movimientos sociales. Intentando trascender este ámbito, trata de ir aportando su granito de arena para enriquecer debates, sensibilidades y prácticas que tratan de transformar este estado de cosas. Para ello construimos una librería asociativa, una editorial y un punto que coopera con redes de distribución”. Todos sus textos se publican con licencia Creative Commons y Copyleft.
Reflexión
En HipoTesis reflexionan colectivamente buscando otras maneras de pensar y construir en lo público. Participa junto a iniciativas similares en Geografías C. “un modelo editorial innovador, económico, colaborativo y sostenible, basado en el aprovechamiento de los recursos disponibles, la cooperación y el código abierto”. Su objetivo editorial es “aprovechar los canales existentes, detectar huecos disponibles y colonizarlos colaborativamente bajo licencias libres. ‘Ce’ de compartir, colaborar, crowd-sourcing, commons, creativo y critical, entre otras muchas ‘ces’”. Cada uno de sus números se edita en soporte impreso y digital. En su web-hemeroteca incluye libros de descarga libre, bibliografía sobre cada tema tratado… El proyecto surge con el propósito de seguir reflexionando sobre Arquitecturas Comunes, proyecto impulsado por Santiago Cirugeda que desde mediados de los noventa reflexiona críticamente, individual y colectivamente a través del equipo de arquitectos Recetas Urbanas, sobre el papel del urbanismo y la cultura.
Contrabandos es la asociación de editores independientes de libro político, aglutina a una docena de editoriales, la afinidad como base de la cooperación, su último encuentro tuvo lugar en EnClave de Libros en la calle Regueros, mientras que en la Librería Artimaña tenían lugar Encuentros al Margen (arte, agentes, herramientas, plataformas).
Libros.com es una plataforma de financiación colectiva de libros, pero no la única. En la actualidad existen más de sesenta. En tiempos de crisis como los actuales recurrir al crowdfunding es una de las posibilidades para conseguir los recursos económicos necesarios, implicando a la ciudadanía en ello. Cada vez más proyectos se hacen viables de esta manera. Goteo es de las más conocidas, promueve el beneficio colectivo a través del procomún, el conocimiento libre y el código abierto. Micromecenazgo como motor del cambio social, la confianza en ideas, personas y proyectos. Más de cinco mil personas han hecho posible que un largometraje como El Cosmonauta haya salido adelante estrenado simultáneamente en salas de varios países y en La Red. En el mundo de la música, las artes escénicas o la edición, estas prácticas financieras son cada vez más habituales. Cambio de modelo y de hábitos para no depender ni de préstamos ni subvenciones.
“Crear, disfrutar, aprender, generar, dialogar, lo que se enseña pero no se enseña, hacer visible lo invisible dentro de la divergencia y convergencia de nuestros distintos proyectos educativos. Somos conscientes del mundo en el que vivimos, somos conscientes de nuestra posición educativa, pensamos, actuamos, generamos discursos y creamos dudas capaces de remover las conciencias de todo aquel que quiera escucharnos, somos agitadores de conciencias, diseccionamos realidades, explicitamos estereotipos” así se definen Pedagogías Invisibles, grupo de investigación artística en marcha desde 2009.
Observar
El Observatorio Metropolitano es un espacio de “reflexión multidisciplinar sobre los fenómenos de transformación de las metrópolis contemporáneas”. “De Madrid al mundo con un toque ácido y un punto de vista crítico” es la propuesta de Madrilonia “Blog de información para animar la protesta y la indignación, para acabar con el expolio y la resignación” en marcha desde hace dos años. Domenico Di Siena a partir de http://urbanohumano.org “procomún, cultura libre y open government” ha desarrollado Think Commons, plataforma de pensamiento abierta y diálogo permanente con participantes de varios continentes.
Profesoras
La Universidad Nómada “es un dispositivo híbrido de intervención política transnacional en las coordenadas definidas por la sociedad del conocimiento y el capitalismo cognitivo y por la nueva composición de clase inserta en el capitalismo global, constituida por los nuevos sujetos proletarios inmersos en el paradigma de la intelectualidad de masas y del general intellect”. Entre sus tareas “pensar la producción y difusión de las herramientas intelectuales, teóricas y culturales necesarias para comprender cuáles son las formas de dominación, explotación y constitución de estos nuevos sujetos productivos que han surgido en la fábrica social como consecuencia de los mencionados procesos de restructuración”. Pretende ser “el motor de arranque de un proyecto político que intervenga transversalmente en la realidad política actual –metropolitana, nacional, europea, global– dentro de un horizonte de definición a corto, medio y largo plazo, que surge en una precisa coyuntura histórica definida por la crisis irreversible de determinadas formas de representación política institucional”. Contribuyendo a “inventar la diferencia, la diferencia de la política revolucionaria en esta coyuntura”.
En el Campo de Cebada se celebra la I Universidad Popular de Verano al aire libre en el centro de la ciudad. Cultura (libre)-(independiente) / creative commons / #copyleft / ciencia / cooperación / comunicación. Clases abiertas y gratuitas. Ciudad, comunicación, cultura, deporte, derecho, educación, economía, género, informática y política, son las materias propuestas por vecinos y profesores. Todos enseñan, todos aprenden. Se completa con el taller abierto “Hand Made Urbanismo” realizado conjuntamente por Zuloark y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. “El sujeto que participa en su formación se convence definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” (Paulo Freire).
Este particular campus es continuación de las iniciativas “Plazas de la Cultura”, “Cómete la Cultura”, “Cómete el Periodismo” o “Se Trata DeCrecimiento”, organizadas desde la Asamblea Popular de Austrias del 15M. La misma que este año celebrará el tercer “Piscinazo”, manera lúdica de reivindicar el único polideportivo municipal del distrito Centro, demolido por el Alcalde Gallardón con fondos obtenidos a través del Plan E, puesto en marcha por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Olimpiada
La cita se ha convertido en un punto de encuentro en defensa de unos polideportivos públicos de calidad a los que pueda acceder toda la ciudadanía, denunciando su privatización a través de acciones como la Bicicletada, réplica deportiva de la bicicleta crítica debatiendo lo que esconde realmente la pretensión municipal de organizar unos juegos olímpicos en la ciudad, en los momentos actuales.
“La calle es en sí misma una oportunidad de creatividad, de reunión, de intercambio, o al menos así lo vemos nosotras. Es al mismo tiempo una plataforma que sirve para realizar exposiciones en la calle donde todo lo que se expone se regala: una comunidad de gente del entorno físico y virtual que nos reunimos alrededor de la cultura y la participación”, así definen su proyecto las integrantes de la Galería Magdalena. Sábados, domingos y festivos se puede acceder a tan singulares exposiciones en plazas, calles del centro de la ciudad o en el Campo de Cebada. Activismo ligero, InterAccionObras y RegalosUrbanos son conceptos que conviven en estas exposiciones de producción propia o comisariadas.
Creando
Las personas con discapacidad intelectual puede acceder a la creación, investigación producción y difusión del arte a través de la plataforma Debajo del Sombrero. Sus talleres “se desarrollan en espacios que posibilitan el aprendizaje y el diálogo con otros artistas, así como la realización de proyectos tanto individuales como colectivos”.
A raíz del mayo del 68, el artista, creador y gestor cultural argentino Roberto Gutiérrez, puso en marcha en París la revista Plages. Propuesta editorial-artística-política notable, desde donde mostrar tendencias y vías para el arte y su contexto sociopolítico. Al cumplir su treinta aniversario Fabricantes de Ideas propuso al Círculo de Bellas Artes una exposición con todos los números editados, abriendo a la ciudadanía madrileña el proceso creativo. Propuesta aceptada que nunca llegó a realizarse al cancelarla unilateralmente la dirección dos meses antes de su inauguración, sin tiempo material para poder realizarla en otro espacio. ¿Censura, riesgo, temor? Nunca hubo explicación ni respuesta alguna.
En 1993 Diego Ortiz y Pepe Murciego echaron a andar La Más Bella, una iniciativa con ciertas semejanzas con la publicación gala, la más evidente la elaboración de temas y contenidos que surgen a partir de lo más próximo, la calle, el barrio, la ciudad, los vecinos y también los enfoques monográficos habituales en ambas publicaciones. Plages dejó de editarse tras el fallecimiento de su mentor, La Más Bella continúa su andadura con nuevas iniciativas como la creación de una máquina automática (Bellamátic), expendedora de ediciones independientes y productos artísticos que renueva continuamente sus contenidos en el vestíbulo principal de Matadero o la BolaBellamátic, máquina de bolas que no vende ni chucherías ni juguetes, sino obras de artísticas diseñadas para su inclusión en una de las 120 bolas que contiene cada expendedora. Las mismas se pueden instalar en cualquier evento cultural que lo solicite.
Proyectos artísticos para enredar se citan en Yoctobit, artes escénicas y videojuegos para desarrollar performances jugables son las game performances. El punto de encuentro en Intermediae. Allí también se desarrolla la Fábrica de Cine Sin Autor “El Cine sin Autor es un modo de realización cinematográfico de relación horizontal entre el equipo de realización y personas cualquiera. Nuestro colectivo teoriza y practica la democratización del proceso de producción y de gestión de las diferentes piezas y películas realizadas con la gente. Actualmente CsA desarrolla su labor cinematográfica en los barrios de Almenara y Valdeacederas del distrito Tetuán de Madrid, en la localidad de Humanes también de Madrid y algunas primeras experiencias en la ciudad de Toulouse, Francia”. Vídeo, instalaciones e intervenciones en el espacio público centran las actividades de Left Hand Rotation.
La música en directo no vive sus mejores momentos. A la crisis, la subida del IVA, las escasas ayudas públicas, hay que sumar la vigilancia constante de las salas de música en directo o las multas indiscriminadas por difundir en las calles publicidad de los conciertos, lo que ahuyenta a promotores y a posibles patrocinadores. Poco a poco las grandes giras internacionales pasan de la ciudad, las propuestas institucionales son todo menos innovadoras y los festivales masivos se cuentan con los dedos de una mano.
Pero otro tipo de iniciativas renuevan nuestro triste panorama musical. In-Sonora es una “asociación cultural creada para apoyar y dar visibilidad a propuestas artísticas experimentales relacionadas con la interactividad y/o lo sonoro, desde un punto de vista amplio”.
“Mis sentimientos, mis obsesiones, mis juguetes de la infancia... La escena musical de aquí siempre ha tenido tendencia a mirarse el ombligo. Pocos grupos han sabido escapar de esta espiral narcisista que todavía domina las canciones populares. Espoleados por la reciente agitación política, la plataforma Robo intenta crear un espacio para escribir otro tipo de letras, esas que consisten en abrir la ventana y echar un vistazo a lo que ocurre fuera” es lo que podemos leer navegando por el blog la Fundación Robo. Acaban de editar su primer doble CD de descarga libre y licencia Creative Commons, donde entre otros participan artistas como Roberto Herreros, Nacho Vegas, Fernando Alfaro, Fiera, Albert Pla o Le Parody, precisamente esta última es una de las dinamizadoras de LadyFest Madrid:
“desde las periferias
de lo = ≠= ≠= ≠= ≠= ≠= ≠= ≠
no sólo señala, al existir, los límites de una ciudad hostil e incierta, de un sistema de poder heteropatriarcal que oprime a buena parte de los seres vivientes y de una desigualdad estructural que traduce esta opresión en diferencias de valor dentro del mundo de la cultura. En la mezcla y sinergia de las palabras “señora” “festival” “feminista” “madrid” y “2013” lo que se encuentra es, al contrario, la frontera en que esos límites se fracturan, el momento en que esos pasos se transgreden y se imagina a campo abierto, sin miedo y sin permiso, una cultura mejor, un cruce de todas las fronteras una invasión ultralady hacia los muros del ahora despropiado desdibuja esas paredes: está pasando, y mientras pasa, nos la estamos inventando.
Lo que tenemos claro es que es feminista y autogestionada.
Madrid, último minuto:::el mando manda miseria – naves no tripuladas por pilotos mercenarios vigilan quién se mueva – zombis lloran ante precios ascendentes – centauros de militar rodean la plaza que se finge fuerte – neutralidad informativa – alarma tras alarma – nunca hizo más frío por la parte ensombrecida del oeste – al este se avalanchan taponados de un evento cultural – la marca españa – una corriente triste gobierna el viento desde el norte – sobre el acantilado sur quienes no quieren mirar se asoman para ver pasar el tiempo – un toro alado y rojo gobierna los altares – los paganos que quieren bailar lo hacen de oro – el rojo toro alado lanza hombres desde la estratosfera – alado el rojo toro el dios ubicuo – hasta que unas señoras deciden que ya basta
Cultura feminista son maneras, no son qués. Figuras en la pista, un baile orgánico y desbanderado que se despliega en las calles y se enuncia múltiple y horizontal. Frente a todos los altares y sus márgenes de beneficio grita y vive afectos grandes, bellos y salvajes. Aquí los márgenes son los de una lona fina que avanza sin definir su metraje y no comercia su confección. Contra el ímpetu desarrollista, Ladyfest habla de la colectividad de aquello que no se gasta sino que se comparte, se resiste y se practica desde el rechazo a la lectura unívoca impuesta sobre los cuerpos. Esta manera propone nuestra fuerza y el control de nuestra historia.
::::::::abrazando el partir del ahora: te diriges fuera de las líneas a crear las fiestas del mañana::::::::::
¡PUSSY RIOTS DEL MUNDO, UNÍOS!”
Pilares
“Cinco cabezas, diez manos, un solo corazón” es como se autodefinen los integrantes del colectivo multidisciplinar Boa Mistura. Nacido en Madrid en 2001 desarrollan su obra esencialmente en el espacio público. Invitados a exposiciones, centros de arte, universidades, incluso a la Bienal de Venecia, sus intervenciones ya se han podido ver en directo en cuatro continentes. Sus raíces, el grafiti: instalaciones, talleres, obras efímeras, que les han convertido en una referencia visual de la ciudad.
Entre sus más recientes participaciones Autobarrios Sancristobal “proceso colectivo de reactivación de un lugar abandonado, reinventando su función y uso mediante la construcción de un espacio urbano sugerente por y para los jóvenes del barrio y el resto de vecinos”, desarrollado en colaboración con varios colectivos ciudadanos del Barrio de San Cristóbal, en el distrito de Villaverde, y Basurama.
Construir
Estos últimos nacidos de la Escuela de Arquitectura se dedican “a la investigación, a la producción y a la gestión cultural desde 2001, que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas”. Estudio de la basura y la reutilización de residuos desarrollando intervenciones en Bruselas, San Sebastián, São Paulo, Linz, Caracas, Palma de Mallorca, Corea, México DF, Santo Domingo, Buenos Aires, Lima, teniendo como base nuestra ciudad.
Nunca se había visualizado tanto en Madrid la conjunción cultura-arquitectura-paisaje-habitat-ciudadanía en consonancia con la gran cantidad de iniciativas vitales que se están desarrollando, generando un micro urbanismo que modifica muchas de las relaciones institucionales-vecinales existentes, donde la corresponsabilidad se convierte en habitual y no en anomalía. Espacio vecinal / laboratorio / ensayo, anteponiendo valores y emociones, actitudes y procesos a los resultados. Transformación local / transmutación global.
Zuloark es otra plataforma de trabajo que se define como “una zona de desarrollo próximo, que es el espacio intersticial que existe entre el saber hacer algo y no saber hacerlo; es el entorno donde se produce el aprendizaje, es donde cabe el saber hacer algo con ayuda. Una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales”. Participan en Inteligencias Colectivas, una red de cooperación internacional que desarrolla proyectos en varios continentes.
Paisaje Transversal funciona desde 2007 como plataforma de pensamiento e investigación sobre la ciudad y el territorio. Algunas de sus iniciativas se pueden ver en Centro-Centro, en el mismo edificio donde la Alcaldesa Ana Botella tiene su despacho como máxima regidora de la ciudad.
Todo por la Praxis se define como “laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural”. En su Banco Guerrilla se puede leer “Tradicionalmente, el conflicto dentro de las sociedades urbanas ha tenido la calle como campo de batalla. Las grandes avenidas, las plazas hipertróficas de los regímenes y las más distintas expresiones urbanísticas del poder público, han sido siempre los espacios del ataque popular en contra de las estructuras simbólicas, además que físicas. En este contexto, TXP intenta estimular la confrontación entre ciudadanos así como entre sociedad y poderes públicos y privados. Lo interpreta como un proceso positivo, capaz de modificar las estructuras existentes, de construir nuevos equilibrios y de activar dinámicas de apropiación y mejor gestión de los recursos disponibles en el ambiente urbano”. La mayoría de todas estas iniciativas están entrelazadas en red.
“El problema no son las dificultades, sino cómo transformar éstas en posibilidades” (Paulo Freire).
La ciudad se transforma también culturalmente de muchas otras maneras: compartiendo wifi a través de plataformas como www.wifis.org, creando grupos de consumo compatibles con la defensa de los mercados tradicionales, paseando a pie o en bicicleta, colaborando en el desarrollo de huertos urbanos colectivos (en la actualidad hay dos docenas de ellos coordinados en la Red de Huertos Humanos y Comunitarios de Madrid), realizando desayunos ciudadanos y/o promoviendo cenas para aquellos que no tienen qué cenar, deteniendo desahucios, participando en mareas ciudadanas de todo tipo, evitando la privatización del agua.
Punto de fuga
Todo forma parte de la cultura de la ciudad. Politización ciudadana que modifica el papel exclusivamente mercantilista de la cultura, acortando la distancia entre creadores y ciudadanos, entre cultura y vida cotidiana. Formas de acción que rompen la hegemonía y la globalización cultural. Nuevos caminos y puntos de encuentro que contribuyen a crear ciudadanía. Cada individualidad al servicio colectivo. Todos enseñan y todos aprendan. Donde todo trascienda más allá del entorno próximo. Donde todos sean/seamos más libres.
Comentarios